sábado, 30 de octubre de 2010

Musica Medieval: Trovadores y troveros

La Música Profana en la Edad Media.
La música medieval profana y popular, la que divertía y disfrutaba el pueblo prácticamente se ha perdido pues nunca se perpetuó por escrito. Sabemos que en la Edad Media era habitual el canto y el baile entre la población, en muchos casos como herencia del mundo pagano. Lo conocemos por numerosas fuentes eclesiásticas que los condenaban o criticaban.
Los primeros tiempos de la edad media no dejaron testimonios de cantos profanos en latín. La gente cantaba, pero no transcribía las melodías. De hecho, la Iglesia seguía condenando la música profana con el argumento de que su carácter agradable era peligroso para las almas. Como hemos señalado, la difusión de los tropos significó una primera ráfaga de libertad y sirvió de estímulo a los desarrollos posteriores de la música profana.
Aparece por primera vez la poesía lírica cultivada en la Europa cristiana, la que hoy conocemos como la poesía de los trovadores y los troveros ,siendo punto de partida de la lírica posterior. Trovadores (trovadours) y troveros (trouvéres) eran, por lo general, músicos y poetas y, por lo menos al principio, fueron hombres pertenecientes a la nobleza que poseían una basta cultura. Florecieron durante doscientos años, desde fines del siglo XI hasta fines del siglo XIII, en donde reconocemos como hechos de gran importancia la caballería y el amor caballeresco.
La música profana de los nobles: Troveros y Trovadores


A partir del siglo XII, surge el movimiento trovadoresco. Nacen los llamados trovadores, troveros y minnesänger. Son compositores y poetas que en ocasiones eran también cantores de su propia obra. En sus obras se emplean lenguas romances autóctonas: dialectos franceses, alemán, portugués, etc.
Entre los siglos XI y XIII nació en Francia el arte de los trovadores y troveros. Los trovadores eran poetas músicos en lengua de oc, provenientes del sur. Los troveros, en cambio, escribían en lengua de oíl y provenían del norte. Ni unos ni otros, pues, empleaban el latín. Por lo general, tanto los trovadores como los troveros eran personas de alto linaje, príncipes y señores feudales, y no faltaron entre ellos las mujeres. Su público era el círculo restringido de los dignatarios de la corte.
El tema central de la obra de los trovadores fue el amor cortés reflejaba un tipo de amor ideal. Las composiciones poéticas respectivas defienden una cierta moral: si el enamorado corteja a su dama respetando reglas muy precisas, sus fatigas amorosas lo purificarán y lo harán más noble. Otras veces, la poesía de los trovadores se ocupa de temas políticos, heroicos o elegíacos. Los troveros expresan los mismos temas que los trovadores, pero, además, escriben poemas narrativos, similares a las antiguas canciones de gesta, poemas que narran las hazañas de personajes históricos o imaginarios y en los que se exaltan sentimientos nobles como la devoción y el heroísmo.
En uno u otro caso, los poemas estaban subdivididos en estrofas y a menudo completados con unos versos de clausura. Las melodías de estos cantos crean muchos problemas de interpretación. La mayor parte de ellas se transmitían oralmente y sólo se transcribieron más tarde. Esto significa que la música no siempre era tocada y cantada como había sido escrita. El cantor se consideraba autorizado a realizar una interpretación personal del fragmento, que incluía variaciones. Las transcripciones que han llegado hasta nosotros carecen de indicaciones rítmicas, es decir, no nos permiten saber cuánto duran las notas.
Estas composiciones emplean escalas que no son las de los modos eclesiásticos; trovadores troveros utilizan varios modos a la vez y más notas de las que contiene cualquier modo. Las melodías recuerdan bastante la recitación de los salmos provisto. A menudo encontramos dos sonidos poco distantes entre sí repetidos muchas veces. Las melodías estaban acompañadas por instrumentos, los cuales, sin embargo, ejecutaban las mismas notas del canto.
La ejecución se enriquecía con virtuosismos y variaciones.
MOVILES DE LOS TROVADORES
En tiempo de los primeros trovadores, el amor cordial “ la amistad” se opone radicalmente al placer pues todo el mundo está convencido- y sobre todo las mujeres que temen el abandono y el deshonor - de que el amor y la satisfacción son incompatibles. Se inventa entonces el adulterio platónico que tiene el merito de distinguir claramente la exaltación sentimental ( el Joy ) de placer sexual, de cuya fuente se nutren las canciones y la poesía que saca provecho del desamor, el deseo insatisfecho y con ayuda de melodías gregorianas lo eternizan.
Todo sucede como si la humanidad masculina hubiera tendido a hacer desaparecer la mujer de carne y hueso con sus ideales de mujer , y esto acarreaba que el amor no podía perfeccionarse más que con la muerte, como si la verdadera pasión no se encontrara en la vida real y con sus limitaciones físicas.
Esta concepción trajo muchos problemas para el mundo religioso. El amor masculiniza a la mujer y feminiza al hombre en un gran sueño despierto cuyos personajes nunca saben que es lo que son realmente, ni a que se llegaran a convertir .
FORMAS MUSICALES DE TROVADORES Y TROVEROS
El verdadero aporte del mundo trovadoresco sin duda está en la utilización de su género literario, el cual corresponde a la oda antigua e incluso, en resumidas cuantas la moderna.
En forma general las odas tienen de cinco a siete estrofas más la tornada ( repetición). Las relaciones existentes en el interior de la estrofa, entre poesía y música, obedecían a una estructura complicada y sutil, en la cual existía una gran diferenciación entre las partes que en poeta consideraba más destacadas y las que tuvieran menor perfil a su juicio. Más son muy diversas las formas musicales de los trovadores en esta época siendo algunos de ellos considerados más importante por su gran popularidad y utilización. A continuación haré una breve explicación de ellas.
• La Balada: Era una composición poética de genero épico, en el cual sencillamente se relataban hechos legendarios o recordados por la tradición. En algunos casos es una especie de lamentación por la muerte de un personaje considerado importante.
• El Virelai: Consistía en una canción monódica en la que se alternaba el estribillo con la estrofa, ambas tenían distintas melodías.
• El Rondeau: Era un tipo se canción con bastante ritmo para ser bailada con un estribillo coreado.
• El Sirventés: Corresponde a la narración de una historia que trata el tema de la censura y corresponde a una sátira moral o política, general o personal.
• El Tensón o Partimen: Es una discusión o debate, acerca de un tema acordado al comienzo de la rueda; en el que uno de los interlocutores ( 2 a 4 personas generalmente )sostiene una opinión divergente a la del resto
• Las Pastorelas: Constituyen un género objetivo, en el cual ponen en escena a un caballero y a una pastora, que por lo general es tímida y arisca, la cual no cede a la tentación carnal ofrecida por el varón. Importante es destacar que solamente en las pastorelas Francesas , las pastoras sucumben a los encantos masculinos.
• El Lai: Es una especie de cuento o pequeña novela, de mucha extensión y en el se juega con la fantasía y la realidad, por lo general, historias que tratan acerca de animales y elementos de la naturaleza. Están escritos en octosílabos que riman dos a dos.
• La Chateau d´amour: Está compuesto de estrofas de cinco versos de siete sílabas ( siempre masculinos y con la misma rima ), y de un sexto de rima diferente, que determinará las rimas de la estrofa siguiente.
Algunos de los instrumentos más utilizados en la Edad Media fueron:
Dulzaina. instrumento de viento de madera de forma cónica y doble lengüeta.
Arpa.
Salterio, una cítara pulsada, con un cuerpo que puede adoptar diferentes formas: trapezoidal, cuadrada, triangular o de hocico de cerdo.
Zanfoña. organistrum o viella de rueda. Es una instrumento de gran tamaño de cuerda frotada.
Rabel. Instrumento medieval cordófono de tres cuerdas, tocado con arco.
Dulzimer. Se tocaba percutiendo las cuerdas con unos macillos de madera.
Fídula. Instrumentos medievales de cuerda frotada con cuerpo oval o elíptico.

INSTRUMENTOS MAS CONOCIDOS UTILIZADOS EN EL MEDIOEVO
DE CUERDA:
• La vihuela: es un instrumento de cuerda frotada que se toca con un arco de forma corva.
• El rebec: se toca al igual que el rabel con un arquito corto.
• La guitarra: aparecida en el siglo XI, con el nombre griego de kithara, es más próxima al laúd que a la cítara. Se diferencia de la guitarra latina por su fondo abombado. Este instrumente posteriormente se conoció bajo el nombre de mandola, el cual dará origen más tarde a la mandolina.
• El salterio: es un instrumento de cuerda punteada, que a veces toma forma de triángulo y otras de trapecio, el cual se toca con un plectro.


VIENTOS:
• La cornamusa: parecida a una flauta y una gaita.
• El órgano: el órgano medieval se presenta bajo dos formas. El positivo, el cual es trasportable sólo a través de un carromato y el portátil , que como su nombre lo indica era de mayor ductibilidad. Aunque constaba de tubos, por lo que es considerado de viento, ya en esta era cuenta con teclas para su ejecución. Este órgano sufrirá muchísimas transformaciones hasta llegar a ser parte de las prácticas musicales eclesiásticas.
• La flauta: tubo cilíndrico con seis agujeros y dotado de una embocadura lateral.
• El caramillo: es una flauta de dos agujeros superiores y uno posterior, se toca con una sola mano y acompaña generalmente a tambores o tamboriles.
PERCUSIÓN
• El atabal: tambor pequeño hecho con una piel tensada sobre un marco de madera, adornada con crótalos muy parecido al pandero.
• El címbalo: se golpean uno contra otro, tienen como misión acompañar a instrumentos de viento o cuerda, es un pariente lejano de las castañuela.

LOS TROVADORES

Este arte caballeresco nació en la Provenza, antigua provincia al sur-este de Francia, en la cuenca del Garona (Aquitania), en la segunda mitad del siglo XI, como una síntesis de la influencia de la música y el pensamiento cristiano expresado en tropos, secuencias, himnos y letanías; y las canciones seglares de poetas y juglares, representadas en dos tendencias ó concepciones distintas del amor: una, la del amor como deseo sensual y juego; y otra, el amor cortés como sentimiento auténtico y expresión de valentía ética.

Con los Trovadores, aparecieron en Europa las primeras manifestaciones de tropos o poesías líricas en los nuevos idiomas o lenguas romance; dicho arte se extendió por toda la región de la Occitania, una de cuyas características fundamentales fue el uso del idioma provenzal, lengua occitana .

Los Trovadores eran poetas y cantores miembros de la Nobleza Feudal que componían temas líricos o románticos y cantos de amor: Tropos o Trovas en lenguaje provenzal (Langue d’ Oc) o en sus variantes (languedociano, lemosín, auvernés y gascón), representando el primer testimonio de una naciente literatura poético-musical en idioma vulgar más libre del influjo germánico y con marcada influencia de rasgos moros. Este arte de los Trovadores se comenzó a extinguir a fines del siglo XIII.

Trovadores y Troveros produjeron gran cantidad de géneros y de formas de Canción profana.

Los más destacados entre más de 460 Trovadores, fueron:

Guillermo séptimo Conde de Poitiers, y luego IX Duque de Aquitania, primer trovador conocido en Lengua occitana, alineado en la tendencia sensual; su esposa la condesa Beatriz de Día o Comtessa de Dia o Die, fue también famosa Trobairitz o Trovadora.
Raimbaut de Vacqueyras .
Pèire Vidal .

El poeta máximo de la canción amorosa, Bernart de Ventadorn, representante de la más pura lírica amorosa provenzal y célebre trovador.
Leonor de Aquitania fue destacada trovadora provenzal a cuya sombra nació la narrativa.
La mayoría de los poetas caballerescos, se alinearon en la tendencial trascendental, entre ellos:

Marcabrú, el trovador más antiguo de quien se poseen varias melodías; cantor popular hijo de padres desconocidos, autor de Pax in nomine Domini.

Jauffré Rudel; Guiraut de Borneil o Bornell, maestro de trovadores.

Berenguer de Palou Avignon; fue uno de los primeros trovadores catalanes, Obispo de Barcelona.

Guiraut Riquier, trovador de la época tardía, considerado como último trovador francés; de él se conocen cuarenta y ocho melodías.

Afonso Sanches y Pedro Sanches Conde de Barcelos, considerados los últimos Trovadores galaico-portugueses.





LOS TROVEROS

Este arte de los cantores y poetas pertenecientes a la Nobleza cada día adquiere, como hemos dicho, mayor relieve hasta llegar a centrar en sí buena parte de la dinámica histórica, política y cultural de su época.

Algún tiempo después del auge de los Trovadores del sur, hacia la segunda mitad del siglo XII (entre 1145 y 1300), se extiende este novedoso Arte de la Trova hacia las cortes del norte de Francia, o región septentrional. Surge pues, en estos territorios la Escuela de los Troveros (Trouvères), siguiendo la tradición de los Trovadores Provenzales, con mayor influencia visigótica y germánica; pero además, cantando en francés primitivo o Langue d’oil.

Las Cruzadas, especialmente la de 1147, constituyeron el hecho histórico que incidió de manera importante y abrió las puertas a la utilización de un lenguaje espiritual más libre y novedoso, separado del latín y distanciado de las formas de pensar tradicionales, el cual utilizaba numerosas palabras de lenguaje alegórico (Trobar clus: cerrado; sotil, difícil; cobert, secreto; oscur, impenetrable).

Fue el rey Ricardo I Plantagenet “Cœur de Lion” rey de Inglaterra, hijo de Enrique II de Anjou-Plantagenet con Leonor de Aquitania, quien introdujo el arte de los Troubadours del sur en el norte de Francia, de allí surgió la ECOLE DE TROUVÈRES a la cual perteneció como poeta y músico; se les conoce como Troveros para distinguirlos de los demás Trovadores del sur, aunque no existen diferencias esenciales entre ambas tendencias en cuanto a la concreción formal de sus melodías y formas musicales utilizadas.

De esta manera, hacia la segunda mitad del siglo XII, muchos reyes de Cataluña, Castilla, León y Portugal, se convirtieron en mecenas, protectores y en ocasiones, hasta en militantes, del nuevo arte de Trovar o Cantar.

Entre los 220 Troveros del norte de Francia que nos son más conocidos, destacaron también importantes señores.
Los trovadores nos hicieron llegar las trovas y cantos de la Edad Media; muchos de los cuales que habían sido premiados en concursos, llamados Puys de Musique, se hicieron célebres.

Las Puy de Musique, eran sociedades análogas, cuyo fin último era la música.
De esta manera, logramos conocer la obra de Adam de la Halle, importante cantor, posiblemente fue el más famoso y representativo de los Troveros franceses; es autor de 16 rondós a 3 voces y de la Pastorella o Comedia con Música, en la cual se alterna la actuación con diálogos y 28 canciones; por ello es considerada por muchos musicólogos, como la Primera Opera Cómica. A este compositor se le atribuye el empleo de los intervalos de terceras y sextas, consonancias menos naturales, pero infinitamente, más suaves que las cuartas y quintas; todo ello, representaba una verdadera transformación estética y un progreso real en el arte musical.
Con él, se destacaron también, Adenet Le Roi y Pierrequin de la Coupele.

El Arte de los Trovadores y Troveros de la Edad Media, como hemos señalado, cumple un importante papel en el desarrollo de la música profana, a la cual le aporta el Germen de la nueva visión occidental de la polifonía al incorporar el acompañamiento con novedosos instrumentos, además de establecer y desarrollar la Música Mensurada, ya que al componer música para sus versos ellos se vieron precisados a lograr en sus melodías, una estrecha relación con el texto poético, práctica que venía a oponerse al ritmo métrico del canto gregoriano no mensurado que estaba de moda.

El contenido de las composiciones de estos cantores, constituye la expresión de una concepción del mundo y de la vida, que es la de los nobles, señores y vasallos que conviven en las cortes feudales, y que sólo adquiere sentido si lo analizamos a la luz del léxico propio del feudalismo .

A ello, debemos agregar que la decadencia creciente del latín como lengua viva convirtió los lenguajes en proceso de formación tales como, el gallego, el castellano, el francés, el catalán, etc., en nuevos instrumentos de invención y de expresión, ya que estaban más próximos al uso común del pueblo.

La influencia de estos Trovadores y Troveros se hizo sentir también, en todas las principales Cortes; ellos compusieron nuevos y muy variados Géneros y Formas de Canciones, las cuales tenían como base una melodía articulada sobre un poema, representativo del Amour Courtois, al cual se le añadía un simple y elemental acompañamiento instrumental. Los Géneros y Formas de Canción Lírica, más cultivadas y desarrolladas por ellos fueron:

1. Las de Tipo Letanía, en las cuales se exponían antiguas epopeyas en verso (Canción o Cantar de Gesta).
2. Las de Tipo Secuencia.
3. Las de Tipo Himno y
4. Las de Tipo Rondel, muy populares durante la Edad Media:
Balada: con Introducción y Tres estrofas.
Virelai: de forma ABBAA ó también ABBACA, y
Rondeau: de forma AB con repeticiones según la sucesión de versos.

Según el Contenido de sus Letras, Las Canciones se agrupaban en:

Ø Chanson, Cançó o Canzo, canción de expresión del amor caballeresco con sus anhelos e ilusiones; usando el esquema estructural a-a-b;
Ø Alba o Albada, canción de separación para la ronda matinal;
Ø Pastourelle o Pastorela, canción de amor bajo, caballeros enamorados de campesinas, y en la cual los personajes se disimulaban bajo la alegoría pastoril;
Ø Sirventé, canción de contenido marcadamente político, moral o social.
Ø Canción de Cruzadas, canción de relatos, recuerdos de las campañas, etc.;
Ø Lamentación, Planch, Planh o Plainte, canción de contenido social, es un lamento fúnebre a la muerte del amo o Señor, o de un héroe, personaje fallecido, para elogiar sus virtudes y hazañas.
Ø Jeu Parti o Joc partit, llamada también Tençó, Tensó, Tensón o Partimen, canciones de diálogo o disputa; y
Ø Ballades, Balada o canciones con ritmo para ser bailadas en las fiestas (formas iniciales del Ballet de Corte);
Ø Estampie, Estampidas, eran canciones bailables compuestas sobre temas breves separadas entre sí por un Estribillo o Refrain constante.

Además de ser los Cantores Populares por excelencia, portaron al desarrollo de la música, la introducción de numerosos instrumentos musicales considerados paganos y que estaban relegados ante el predominio de la música litúrgica, ceremonial y ritual.

No hay comentarios:

Publicar un comentario